Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones apropiadas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y rápida, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mas info fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.